miércoles, 30 de septiembre de 2015

Poblado del cobre de La Cerradura


Yacimiento inédito.

Poblado prehistórico de la Edad del Cobre. 
Se encuentra en superficie cerámica de ésta época. También se encontró en este yacimiento un cuchillo del cobre.


Junto con la población prehistórica de El Canjorro tenían poblada las dos cumbres que cierran Los Cañones en el paso de La Cerradura.


Este poblado está relacionado con las pinturas rupestres de este margen del Río Frío como son las Pinturas rupestres de la Cueva de los Molinos, las Pinturas rupestres del Abrigo del Almendro, las Pinturas rupestres del Abrigo de Mingo, las Pinturas rupestres del Poyo de los Machos, la Pinturas rupestres del Abrigo del Farallón.


La Cerradura se encuentra muy cerca de Mentesa, e incluso, algunas teoría derivadas de la aparición de los miliarios en la zona, apunta en la dirección de que el límite territorial antiguo de Mentesa pasaba por La Cerradura.


Aunque un asentamiento de la edad del cobre sería muy anterior a la existencia misma de la ciudad de Mentesa, la cercanía geográfica motiva su inclusión en este blog por razones obvias.

Texto y fotos: RedJaen.es

Fundición

La vida cotidiana

domingo, 27 de septiembre de 2015

Toponimia Ibera de Mentesa

Para estudiar su toponímia nos centraremos en su antiguo nombre, MENTESA BASTIA.


MEN = extremo / TESA = ESTE = estero / BASTIA = construcción.



Estero del latín aestuarium, terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río.


La etimología del topónimo, podía ser, teniendo en cuenta que construcción hace referencia directa a una ciudad amurallada, “la ciudad a la orilla del pantano”. 



Este topónimo tuvo un fuerte arraigo, como lo demuestra que tras el paso de romanos primero y posteriormente los árabes, no sufriera alteraciones considerables, salvo las adaptaciones lógicas de sus respectivas lenguas.

Inscripción en lengua Ibera

ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS TOPÓNIMOS IBEROS.
José Mª Escribano Muñoz. SUMUNTAN nº 28. (2010)




viernes, 25 de septiembre de 2015

Obispo don Gonzalo

Gonzalo de Estúñiga y Leyva, al. Stúñiga, al. Stunica, al. Zúñiga, (Valladolid, 1390? - Granada, 24 de marzo de 1457) eclesiástico castellano, murió martirizado. Obispo de Plasencia, (1415-1422) y obispo de Jaén, (1422-1456), luchó en la guerra de Granada, obispo muy cristiano, valiente y fogoso, sus hazañas según cuentan los romances de su época, su mayor pasión fue el guerrear contra los moros, miembro de la casa de Zúñiga.


Hijo de Diego López de Zúñiga y de su esposa Juana García de Leiva. Su padre fue co-regente de Castilla, miembro del consejo del regente durante la minoría del rey Juan II de Castilla, justicia mayor y alguacil mayor de Castilla, I señor de Béjar, Monterrey, Baides, Bañares, Zúñiga, Mendavía y otras villas más, y su madre era señora de Villabaquerín, hija de Sancho Martínez de Leiva, llamado "Brazo de Hierro", señor de Leiva, vasallo del rey de Castilla y del rey de Inglaterra, y de su esposa la princesa Isabel, hija del rey Eduardo III de Inglaterra



Gonzalo fue nombrado obispo de la Diócesis de Jaén en 1422. En Jaén tuvo una hueste de valientes guerreros, que junto con la del Adelantado de la Frontera de Jaén, Diego Gómez de Ribera, vencieron a los moros en la refriega de la Colomera en 1423, y juntos defendieron la frontera de Jaén hasta mayo 1434, mes en que murió el adelantado de un saetazo recibido en el sitio de Alora.  El obispo Gonzalo tomó parte en la campaña de Granada del rey Juan II de Castilla y participó con su hermano Pedro y con sus hijos Diego e Íñigo en la célebre Batalla de la Higueruela librada el 1.º de julio de 1431. En 1435 participó en una dura batalla contra los granadinos, la tala de cosechas e incendios provocados en Guadix, que se cita como victoria de las huestes cristianas. En ésta le mataron el caballo, "é quedó a pie con la espada en la mano, peleando e yendo adelante entre los moros, fasta tanto que fueron vencidos", dice la crónica. 

Sus hazañas fueron muy conocidas en su tiempo y su persona fue cantada por los juglares en romances, como aquél:



«Ay mi Dios, que bien parece el Obispo Don Gonçalo,

armado de todas armas hasta los pies del caballo»


En un encuentro con el ejército moro en la frontera  de Jaén, en La Cerradura, muy cerca de La Guardia, el 13 de marzo de 1456 fue hecho prisionero, llevado a Granada y encarcelado. Otorgó testamento el 7 de noviembre de 1456 y obtuvo bula del papa Eugenio IV. En su cautiverio le dieron violento fin el 24 de marzo de 1457.  Su persona y hazañas fueron tan conocidas en su tiempo, que inspiraron a los juglares en sus romances y cantares, como lo relata el otro romance:

Un día de San Antón,
ese día señalado,
se salían de Jaén
cuatrocientos hijosdalgo.

Las señas que ellos llevaban
es pendón, rabo de gallo;
por capitán se lo llevan
al obispo don Gonzalo.

Armado de todas armas,
encima de un buen caballo;
íbase para la Guarda,
ese castillo nombrado.

Sáleselo a recibir
don Rodrigo, ese hijodalgo.

-Por Dios os ruego, el Obispo,
que no pasedes el vado,
porque los moros son muchos
que a la Guarda habían llegado:
muerto me han tres caballeros,
de que mucho me ha pesado.

El uno era mi primo,
y el otro era mi hermano,
y el otro era un paje mío,
que en mi casa se ha criado.

Demos la vuelta, señores,
demos la vuelta a enterrarlos;
haremos a Dios servicio
y honraremos los cristianos.

Ellos estando en aquesto,
llegó don Diego de Haro:

-Adelante, caballeros,
que me llevan el ganado;
si de algún villano fuera
ya lo hubiérades quitado,
empero, alguno está aquí
a quien place de mi daño.

No cumple decir quién es,
que es el del roquete blanco.

El obispo, que lo oyera,
dio de espuelas al caballo.

El caballo era ligero
y saltado había un vallado,
mas al salir de una cuesta,
a la asomada de un llano,
vido mucha adarga blanca,
mucho albornoz colorado
y muchos hierros de lanzas
que relucen en el campo.

Metido se había por ellos
como león denodado;
de tres batallas de moros
las dos ha desbaratado,
mediante la buena ayuda
que en los suyos ha hallado;
aunque algunos de ellos mueren,
eterna fama han ganado.

Todos pasan adelante,
ninguno atrás se ha quedado;
siguiendo a su capitán,
el cobarde es esforzado.

Honra los cristianos ganan,
los moros pierden el campo:
diez moros pierden la vida
por la muerte de un cristiano;
si alguno de ellos escapa,
es por uña de caballo.

Por su mucha valentía
toda la presa han cobrado.

Así, con esta victoria
como señores del campo,
se vuelven para Jaén
con la honra que han ganado.


Escudo del obispo don Gonzalo





.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Cara de la Peña




Curiosa formación rocosa que recuerda a otra que tenemos en Mentesa, y que en ambos casos, recuerda a una cara, con los dos ojos y la boca. Las fotos de la izquierda son del Cerro Almodovar, en Jaén, y las de la derecha las de Mentesa.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

TORRE DEL HOMENAJE

La Torre del Homenaje, situada en el extremo Noroeste, de planta cuadrada y 35 metros de altura aproximadamente. 

Se divide en tres niveles. El inferior, macizo, se adapta a la fisonomía de la roca sobre la que se asienta.


Está construida en mampostería irregular de gran tamaño, enripiada, unida y rejuntada con mortero de cal. Las esquinas se refuerzan con grandes sillares dispuestos a soga y tizón. En la base de la torre, maciza, se utilizan mampuestos de gran tamaño, que dan gran solidez a la misma. En los cuerpos siguientes los mampuestos reducen su tamaño. El uso de estos tamaños de mampuestos se puede identificar con los niveles de habitación.




El uso de estos tamaños de mampuestos se puede identificar con los niveles de habitación. A nivel de terraza (recrecido posteriormente) se utilizan mampuestos de menor tamaño y sin enripiar. El segundo nivel, planta baja, se accede desde la plaza de armas a través de un pequeño vano formado por un arco de medio punto de piedra arenisca, mientras que en el grueso del muro se cubre con una bóveda de medio punto de ladrillo.

Interiormente encontramos una única estancia de planta octogonal cubierta con una bóveda gajada apuntada de piedra y mortero de cal. Este espacio tiene cinco vanos, de los cuales uno es el hueco de acceso a la torre antes mencionado, otro da acceso a la escalera interna para subir a niveles superiores, mientras que los otros tres eran aspilleras o saeteras, de las cuales, dos se transforman en época renacentista: uno en un gran ventanal, en cuyo dintel, se coloca el escudo de la familia Messía; el otro se transforma en un balcón mirador decorado con casetones realizados en yeso y voladizo construido en madera.






Este nivel se dividió en dos en la época renacentista abriéndose vanos para iluminación y acceso al nuevo nivel. Estas fábricas se enlucirán interiormente con mortero de yeso y se encalarán.





Al segundo piso se accede por medio de una escalera estrecha abierta en el muro Este. Se encuentra iluminada por varias aspilleras y cubierta con bóvedas de medio cañón. La estancia es de planta cuadrada se cubre con una bóveda de piedra nervada (ocho nervios), de los cuales, los de los extremos descansan sobre bovedillas diagonales góticas dispuestas en las esquinas. En estas se conservan dos pequeños escudos con las armas de los Messía.




Dicha estancia tiene cuatro aspilleras, dos de las cuales se transformaron en balcones miradores, mientras que la abierta en el muro Este se reforma en puerta de acceso para alcanzar el nivel de terraza de la estructura construida en época renacentista en la plaza de armas. Esta estancia también se divide en dos niveles en época renacentista por lo que se abrirán nuevos huecos para la iluminación de éste.








Tanto en los alzados Norte como Este se aprecian las modificaciones en los huecos propios de la evolución histórica.










 En el alzado Norte se pueden apreciar entre sus mampuestos el uso de Aras romanas, en las cuales se observa inscripciones epigráficas.
En el alzado Este aparece el escudo de armas de los Messía y una ménsula de piedra arenisca que soportaba el arranque del arco de la puerta que permitía el acceso a las estancias existentes entre las dos torres, hoy desaparecidas.


Al nivel de terraza se accede por una escalera abierta en el muro Este, la cual ha perdido las bóvedas que la cubrían. La terraza carece de la estructura que configuraba el antepecho y está desprovista como el resto del conjunto de pretiles merlones.

La terraza carece de la estructura que configuraba el antepecho y está desprovista como el resto del conjunto de pretiles merlones. Hemos de destacar, no obstante, la gran importancia arquitectónica de la Torre del Homenaje y en concreto el sistema de cubrición, que a nuestro modo de entender podría estar conectada con la torre de Begíjar, levantada a finales del siglo XIII o a principios del XIV; en ambas se aprecian permanencias constructivas de fuerte tradición musulmana.




En el sigo XV y a lo largo del XVI, superados los condicionamientos militares de la fortaleza, los señores de la villa enriquecieron y remodelaron la fortaleza para darle un aspecto más acorde con las nuevas necesidades de la nobleza, hecho que podemos constatar en la Torre del Homenaje y en la puerta principal de acceso al recinto.
Cronológicamente el recinto amurallado y el castillo, aunque con una base musulmana, responde a los siglos XII y XIV en sus partes fundamentales, si bien durante los siglos XV y XVI se producen ciertos añadidos que apuntan más a lo decorativo que a lo estructural.



lunes, 21 de septiembre de 2015

TORRE ÁRABE DEL CASTILLO

Es el único torreón que permanece en pie del antiguo alcázar almohade.

En época almohade se construye un castillo que ocupó la esquina noroeste del cerro, del cual solo queda una torre de planta circular, de la que se conserva solo el nivel inferior macizo, habiendo desaparecido la parte superior donde se desarrollaba una pequeña estancia para cobijar a los guardias, facilitar el tránsito por los adarves y permitir la subida a la terraza.


Esta fue recrecida posteriormente. Está construida en mampostería irregular y de ella parten dos lienzos de muralla de tapial revestido con mortero de cal sobre basamento de mampostería irregular. Uno de ellos conserva su nivel de adarve y es por el que se ingresa a la torre.

De él quedan restos de los arranques de los antiguos muros del alcázar almohade.Está ubicado en el extremo suroeste del alcázar.


Inserta en el lienzo Sur de la muralla, se conserva una torre de planta circular, que es el único vestigio del alcázar musulmán. Se estructura en tres niveles: el primero, macizo, construido con mampostería irregular a base de mampuestos de gran tamaño; los otros dos niveles habitables, cubiertos con bóvedas de media naranja construidas con piedra y mortero de cal. 

Escaleras
Las dos estancias se comunican por medio de una estrecha escalera abierta en el muro y que permite alcanzar el nivel de terraza. 

Saetera
El segundo nivel tiene dos huecos adintelados que eran las puertas utilizadas por la guardia para poder circular y comunicarse por los adarves, ya que se abren justamente en los puntos donde arrancan los lienzos de muralla que parten de esta torre. Estos lienzos están construidos con tapial de tierra y revestidos de una gruesa capa de mortero de cal sobre basamento de mampostería irregular.


A la derecha de la entrada, en el extremo Nordeste, se encuentra una torre de planta rectangular configurada por dos niveles. El inferior, está muy alterado por las restauraciones, por lo que se desconoce su fisonomía original. 

Saetera
En su muro Este, a nivel superior, se parecía marca de la cubierta de medio cañón apuntado que debió tener en el segundo piso así como los arranques existentes en otro de los muros que se han utilizado para la reconstrucción de los arcos fajones recientemente realizados. Así en nivel superior se configuraba como un espacioso salón cubierto con bóveda de cañón apuntada elaborada con mortero de argamasa descansando sobre tres arcos fajones construidos con sillares de arenisca.

En su fábrica Oeste y a nivel inferior existe un hueco de comunicación con los almacenes o bodegas, La aspillera del extremo Noroeste de esta torre, así como los restos de un muro que unía esta torre con la del Homenaje, inducen a pensar en la existencia de una pequeña puerta abierta en este lienzo, que permitía a los residentes del castillo, poder escapar a través del portillo o puerta falsa, adosada a la torre del Homenaje.
Los marqueses de La Guardia, en el s. XVI, amplían le plaza de armas de la Alcazaba, cuya muralla arrancaba el la torre circular.

sábado, 19 de septiembre de 2015

¿Canalizaciones de agua?

Curiosos surcos tallados en la piedra. Por su aspecto, parece que su función sería la de transportar agua, pero, ¿Desde donde y hacia donde?









Se encuentran en una zona de alto valor arqueológico, aunque expoliada y dejada a su suerte. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

AMULETO FÁLICO de MENTESA

El fascinus o fascinum, personificación del falo divino en la magia y religión de la Antigua Roma.



La palabra puede referirse también a la propia deidad Fascino (Fascinus), a efigies y amuletos del falo y a hechizos utilizados para invocar su divina protección. Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un "doctor" o remedio para la envidia (invidia) o el mal de ojo.



Amuleto fálico hallado en Mentesa. Museo Provincial de Jaén
El "amuleto del puño y el falo" era frecuente entre los soldados. Eran colgantes fálicos con la representación de un puño (generalmente) cerrado en la parte inferior del eje, en dirección opuesta al glande. Varios ejemplos muestran el puño haciendo el manus fica o "figa", símbolo de buena suerte.

Fascina galorromanos en bronce

El fascinus fue pensado especialmente para alejar el mal de los niños ( principalmente muchachos) y de los generales que habían obtenido victorias. Plinio señala la costumbre de colgar un amuleto fálico en el cuello de un bebé, y también se han encontrado ejemplos de anillos que llevan falos, demasiado pequeños para ser llevados por otros que no fuesen niños.

Foto: RedJaen.es

Agustín de Hipona, cuya fuente principal sobre religión romana fueron las obras teológicas perdidas de Varrón, señalaba que una imagen fálica era llevada en procesión cada año en la fiesta del Liber Pater, el dios romano identificado con Dioniso o Baco, con el fin de proteger los campos de la compulsión mágica del fascinatio (encantamiento, embrujo, hechizo).






domingo, 13 de septiembre de 2015

Sacerdote Augustal

Es un ara funeraria que tiempos de Hübner se encontraba en la ermita de San Pedro de La Guardia.


Actualmente dicha ermita no existe y la inscripción está desaparecida. Se conserva una reproducción en yeso en el M.A.N. de Madrid.

AGRIPINAE. CAESARIS AVGVSTI
GERMANICI MATRI
T. FABIVS HISPANVS
FLAMEN AVGVS.
DECRETO ORDINIS DED.


A AGRIPINA MADRE DEL CESAR
AUGUSTO GERMANICO
QUINTO FABIO HISPANO
SACERDOTE DE AUGUSTO
LO DEDICÓ
POR DECRETO DE LAS AUTORIDADES





Es una basa de piedra caliza, la reproducción de 50,5 x 44,5, con letras de 4, 5/4, 8 y 3, 2/3, 5. Está datada, según Hübner, entre los años 37 y 41.



El Flamen (en latín flamen,-inis) era un sacerdote romano que formaba parte del colegio de los flamines. Eran herencia de una antigüedad llena de sombras mistéricas. Su nombre, de la misma raíz indoeuropea que el término indio brahmán, hacía referencia al soplo (flatus) con el que encendían el fuego sagrado del altar. Eran los sacerdotes más prestigiosos de la Antigua Roma, equiparándose incluso a los pontífices.

Los Flamines eran los sacerdotes supremos de Roma. Eran tres:

Dialis, Martialis y Quirinalis, de Júpiter, Marte y Quirino, la Triada Arcaica de Roma.


Busto de un flamen, Siglo IIIMuseo del Louvre.
Los doce flamines minores podría ser plebeyos . Algunas de las deidades a las que adoraban eran bastante oscuras, y de sólo diez se conocen sus nombres:
Flamen Carmentalis , el flamen de Carmenta
Flamen Cerialis , de Ceres
Flamen Falacer , por Falacer
Flamen Floralis , de Flora
Flamen Furrialis , por Furrina
Flamen Palatualis , por Palatua
Flamen Pomonalis , de Pomona
Flamen Portunalis , por Portuno
Flamen Volcanalis , por Vulcano
Flamen Volturnalis , por Vulturno


Custodiaban el derecho romano, fijaban los días festivos, formaban el calendario, etc. César fijó la duración del año en 365 días.
Entre los privilegios que gozaban los Flamines: estaban exentos del trabajo, de servir en la guerra o de los cargos públicos. Para su aseo personal sólo podían utilizar instrumentos de bronce (el metal sagrado), y los restos de sus uñas y de sus cabellos cortados se enterraban junto a un árbol protegido por los dioses, el arbor felix (arbol del buen augurio, en contraposición al arbor infelix o arbol del mal augurio).


Flamines de Roma .Ara Pacis
La persona del Flamen era sagrada e inviolable, y esto se manifestaba con una serie de símbolos y rituales: ningún anillo rodeaba sus dedos, ni había en su cuerpo o en sus ropas nudo o lazo alguno. Tal grado de superstición existía en torno al nudo que el Flamen no podía tocar ni nombrar la hiedra ni acercarse a una vid, plantas nudosas. Incluso si un prisionero entraba encadenado o atado en su casa, era liberado al instante.


Debió ser un honor para la ciudad de Mentesa contar con un "Flamen" entre sus habitantes.