lunes, 31 de agosto de 2015

HOSPITAL DE CONFINADOS (1825-1835)

En la carretera Granada-Madrid se realizaron obras para un nuevo trazado y reconstrucción durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo XIX. 


En estas obras se emplearon brigadas de presos o confinados que, entre 1825 y 1835, trabajaron en el tramo de Puerta de Arenas a Jaén.

Hospital de Confinados
Esta obra se realizó y sufragó, principalmente, con el pago de un impuesto sobre el consumo de aguardiente.

Durante este tiempo, se habilitó un nuevo establecimiento hospitalario en La Guardia, llamado Hospital de Confinados, para la hospitalización y tratamiento de estos presos y reclusos dedicados a las obras públicas.

Estuvo en funcionamiento entre 1825 y 1835.

Se usaron las antiguas dependencias de los frailes como hospital

Se organizó e instaló este nuevo hospital aprovechando las dependencias del extinguido convento de dominicos, y existe constancia de que en 1829 ocupaban esta villa hasta seis brigadas de confinados.


En 1836 no existía ya el Hospital de Confinados que durante una década existió.


Durante la década que estuvo en funcionamiento, los priores del convento fueron: Maestro José Eulogio Muñoz (1825-1832), y el Bachiller don Ramón de Huertas (1833-1841).

domingo, 30 de agosto de 2015

José Augusto de Ochoa y Montel (1808-1871)

Militar y escritor. Hijo del militar Cristóbal de Ochoa y Vílchez, natural de La Guardia de Jaén, y de Francisca Montel, natural de San Sebastián.


Tuvo otro hermano, político y también escritor, llamado Eugenio de Ochoa y Montel, igualmente romántico. Escribió algunas obras con una técnica admirable, como El huérfano de Almoguer, y Don Beltrán, recopilaciones de leyendas medievales, esta última muy relacionada con leyendas de La Guardia de Jaén.

Ochoa, era miembro de uno de los más recientes linajes jaeneros, y que, aunque nació en la ciudad francesa de Amiens, en 1808, que era la patria de su madre, él siempre se sintió guardeño, como lo fuera su padre. También en La Guardia, donde además viviría y casaría una de sus hermanas, moriría en 1871.

José Augusto de Ochoa y Montel, en 1860


www.facebook.com/laguardiayconseron/photos_stream

A los diecisiete años y siguiendo la tradición familiar, sentó plaza como Guarda de Corps; siendo licenciado por enfermedad diez años después, con la categoría de alférez. Desde entonces, salvo un paréntesis de dos años en los que viviría en París, residió en La Guardia, donde llegaría a ser alcalde en 1852.


Principalmente, y debido a quien fuera su alcalde, José Augusto de Ochoa y Montiel (1808-1871) a partir de 1852, nos hace pensar que pudieron llegar al lugar obras firmadas por alguno de los hermanos Madrazo, dada la relación de esta familia de artistas con los Ochoa y Montiel, naturales de La Guardia a donde se instalaron, tras atravesar en distintas generaciones el tiempo que va de Las Navas de Tolosa a la toma de Baeza, definitiva fecha de su asentamiento por estos lares. 
"Posteriormente una de esas ramas se estableció en La Guardia y levantó casa con portada berroqueña y escudo cuartelado. Allí fueron naciendo los Ochoa en una serie de generaciones hasta llegar a Cristóbal de Ochoa, padre de José Augusto”
Caballero Venzalá, además de facilitar los datos que figuran entrecomillados, espigados en uno de sus “Semblantes en la Niebla”, con la delicada transparencia de su manera de acercarse a nuestras cosas, trazó una semblanza de don José Augusto de Ochoa y Montiel.

www.facebook.com/laguardiayconseron/photos_stream

El hecho adquiere doble significación si sabemos que el hermano del escritor y político jaenés estaba casado con una de las hijas del pintor neoclásico José de Madrazo; por lo que nos lleva a conocer la relación que tuvo con personas de esta provincia, así como a considerar la raíz de la protección que prestó a dos artistas comprovincianos: Manuel Ramírez Ibáñez y Jacinto Higueras Fuentes.

Foto: cicloviajes.blogspot.
"Posteriormente una de esas ramas se estableció en La Guardia y levantó casa con portada berroqueña y escudo cuartelado".

Foto: RedJaen.com


Rico hacendado y empresario minero, participó activamente en la vida social y política de Jaén, Y, muy en especial, en la literaria, nada más afincarse por estas tierras, ya que en 1836 estrenaba en la capital dos obras de teatro: “La quema de Oñate” y “Una sola falta”; luego vendrían sus conferencias en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, sus libritos de relatos: “Beltrán”, “El Torrente de Blanca” y “Malbouruc de fue a la guerra”.


Más tarde publicaría en dos tomos la novela “El huérfano de Almoguer”, así como la traducción de la novela de W. Hauff, “La mendiga del puente de las Artes”.




Iconografía del convento de Santo Domingo

Programa iconográfico del presbiterio y crucero de la iglesia (según Gila y Ruíz, 1984)




sábado, 29 de agosto de 2015

CANCEL 1680

[1680]: Inscripción en remate con escudo de la Orden -único resto del primitivo cancel de la puerta principal -, actualmente seccionado y reubicado en el frontal del coro:


Foto: RedJaen.com

SE HIZO ESTE CANZEL SIENDO PR[IOR] EL M[UY] R[EVERENDO] P[ADRE] P[ROVINCIAL] F[RAY] IVAN BUENO AÑO DE 1680



Se da la circunstancia de que, aunque el cancel dice que lo hizo Juan Bueno, el prior del convento de La Guardia era, en ese mismo año, el Licenciado don Francisco de Monreal y Quero quien anteriormente había ostentado este oficio y dignidad en la iglesia parroquial de San Lorenzo, de la ciudad de Jaén. Ejerció en la Guardia desde 1677 hasta el año 1683. La última cita documental sobre este prior, en la villa, es de enero de ese mismo año.

Cabe suponer que el título de "Padre Provincial" hace mención a una dignidad eclesiástica superior a la del prior de La Guardia.


El cura de la iglesia parroquial era, por aquel entonces, el Licenciado Luis de Torres Arauz (1666-1705), que duraría en el curato por término de treinta y nueve años. El primer documento que lo menciona como cura parroquial es de febrero de 1666.

En su testamento, otorgado el 6 de enero de 1705, nos dice que era hijo de Gonzalo de Torres y de Isabel de Aranda, vecinos de La Guardia.

También, en su testamento, manda ser enterrado en la puerta de entrada de la iglesia mayor de Santa María, a "un paso del escalón...". También nombra como heredera legítima y universal a doña Marina de Torres, su hermana.




Ermita de la Coronada

Documentada su existencia con anterioridad a 1511.

Si bien, su construcción parece ser que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIII, entre 1250 y 1299, tras la conquista de "Montijar" por Fernando III en 1244, y dos años más tarde (1246) Jaén.

Es una de las tres ermitas documentadas, junto a las de San Sebastián y San Pedro.


Aspecto que presentaba a principios del siglo XX. La fachada era de piedra y se podría estudiar la posibilidad de recuperarla.

Inscripción que se encuentra en una pared de la ermita, volcada, a la espalda de esta:

Foto: Juan L. Sánchez Delgado
D. M. S.  F…. 
GRAPICVS  V… F… T… ANO. 
X  PIVS IN S.  
H.S.S.T.T.L.

DEDICADO LOS DIOSES MANES
F. GRAFICO…. DE X.. AÑOS
PIADOSO ENTRE LOS SUYOS
AQUÍ ESTÁ SEPULTADO
SÉATE LA TIERRA LEVE






En una esquina de la ermita encontramos esta inscripción. Atualmente está borrada, pero se cree que es la que A. U. Stylow transcribe de una copia que existe en el MAN de Madrid, realizada por M. Gógora en el siglo XIX:


Foto: mentesanova.blogspot.






D. M. Q. S.
iVLIA 
AN. XX
PIA IN S.
H. S. EST
I.








Foto: mentesanova.blogspot.


DEDICADO A LOS DIOSES MANES
JULIA 
DE XX AÑOS
PIADOSA ENTRE LOS SUYOS
AQUÍ ESTÁ SEPULTADA











Aspecto actual. Fachada.




En 1841 se solicita a la Junta Diocesana de dotación de Culto y Clero de Jaén, el arreglo de los templos de la villa, que presentan un estado ruinoso.







Puerta de acceso al templo.














El presupuesto de la obra se tasaba en "...2.200 reales, según peritaje de un experto en obras de mi confianza" (cura don Miguel de Martos (1827-1841).


Foto: RedJaén.com

Detalle del escudo que hay sobre la puerta.

Foto: RedJaén.com








"...más, por desgracia, hace muy poco tiempo que uno de los lados que cubren la bóveda, se ha desplomado en una distancia de siete u ocho varas de latitud; aún cuando no todas las vigas del tejado han quedado inutilizadas, y la reparación de este deterioro no es de grande costo".


viernes, 28 de agosto de 2015

Inscripción 1672

En 1672 era prior del convento el Licenciado Francisco López Montero (1663-1677).


Ocupó el priorato por espacio de quince años.



[1672]: Inscripción en clave de vano en la fachada de poniente de la iglesia.



En esa misma fecha, era cura parroquial el Licenciado Luis de Torres Aráuz (1666-1705), quien duraría en el curato de la iglesia de La Guardia por tiempo de treinta y nueve años. También ocupaba el cargo de "Colector de misas, memorias, testamentos y capellanías".


El primer documento que lo menciona como cura parroquial es de febrero de 1666. En su testamento, otorgado el 6 de enero de 1705, nos dice que era hijo de Gonzalo de Torres y de Isabel de Aranda, vecinos de La Guardia.
También, en su testamento, manda ser enterrado en la puerta de entrada de la iglesia mayor de Santa María, a "un paso del escalón...". También nombra como heredera legítima y universal a doña Marina de Torres, su hermana.




TRIENTE VISIGODO

De todos es sabido que Mentesa fue ceca durante el periodo visigodo, y acuñó monedas con, al menos, ocho reyes distintos: Recaredo, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Sisenando, Egica y Witiza.



Se han contabilizado casi 100 talleres de fabricación de monedas, aunque la mayor parte de éstas proceden de unas pocas cecas. Las más importantes fueron Narbona en Septimania; Tarraco y Cesaraugusta en la Tarraconense; Toleto y Mentesa en la Cartaginense; Ispali, Corduba y Eliberri en la Bética; Emerita, Egitania y Elvora en Lusitania; y BraCara, Luco y Tude en Gallaecia. 






Triente de Sisebuto, fabricado en la ceca de Mentesa:

Tipo de moneda: TRIENTE
Metal: ORO
Ceca: MENTESA
Año: 612-621
Peso: 1,41 gr.
Medida: 21 mm.
Anverso: SISEBVTVS R: + (2 puntos) rodeando al monarca
Reverso: PIVS MENTESA + (3 puntos) rodeando al monarca






Aunque las dos cecas más importantes de Andalucía eran las de Sevilla y Córdoba, en la actual provincia de Jaén hubo cuatro, coincidiendo con las sedes episcopales. Las más destacadas fueron Mentesa y Tucci, que acuñaron en nueve y siete ocasiones respectivamente; Cástulo y Beatia lo hicieron en dos cada una. Sevilla y Córdoba eran, sin duda cecas matrices o fijas; las de Mentesa o Tucci pudieron también ser fijas, pudiendo ser móviles las de Cástulo y Beatia. Los agentes fiscales, tras recaudar oro en los momentos en los que podía existir una relativa abundancia, lo almonedaban –es decir, lo convertían en moneda- in situ con cecas portátiles.


En su momento, siendo cabecera de diócesis, Mentesa se convirtió en la segunda fábrica de moneda propia tras la capital de la Hispania Visigoda, Toledo, que se encontraba en la Hispania Cartaginensis, y estas monedas circularon por toda Hispania durante los reinados de monarcas como Recaredo, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Sisenando, Egica y Witiza.


Fotografías extraidas del libro: "Mentesa, Historia de La Guardia de Jaén"

¿Pinturas rupestres en Cueva Cabrera?

Algunos documentos antiguos hablaban de que en Cueva Cabrera hubo pinturas rupestres, aunque por desgracia, estas habían desaparecido.


Cual no sería mi sorpresa, cuando me encontré por Internet estas interesantes fotografías de la página RedJaen.com en las que se observan lo que podrían ser restos de pinturas en las piedras.



Las fotografías están hechas en época reciente, por lo que supongo que aún seguirán allí.


En 1913, Enrique Romero de Torres, en su Catálogo Monumental de España, visita y fotografía Cueva Cabrera.


Nos dice que está en el paraje llamado "Allanar del Santo".




ww.facebook.com/laguardiayconseron/photos_stream

ww.facebook.com/laguardiayconseron/photos_stream
 






Estas tres fotografías nos muestran el estado actual de la cueva.                                                       
ww.facebook.com/laguardiayconseron/photos_stream

jueves, 27 de agosto de 2015

FLORO, OBISPO DE MENTESA (683-713)

El obispo Floro de Mentesa suscribió los concilios XIII (683) y XIV (684) de Toledo. Fue martirizado por los musulmanes, junto a otros prelados, en la localidad de Jarandilla (Cáceres), lo que le valió que la iglesia lo considerase Santo.


Concilio Toledano, códice Albeldense, Monasterio de El Escorial

Durante el tiempo que rigió la monarquía visigoda, la convocación era prerrogativa prácticamente exclusiva del Rey. Después de inaugurado el concilio en forma ceremonial, entraba el Rey con su corte y luego de una oración leía eltomus regius. Era un discurso programático del concilio donde exponía los temas a tratar sea eclesiásticos o civiles. A veces el contenido teológico del tomus demuestra que no era obra exclusiva del Rey.














Ximena Jurado, en su obra "CATALOGO DE LOS OBISPOS DE LAS IGLESIAS CATHEDRALES DE LA DIOCESIS DE JAEN, Y Anales eclefiacticos de efte obispado" (1654) nos cuenta la historia de este obispo.












Desde la conversión de Recaredo en el 589 hasta la caída de España en poder de los musulmanes (711) se celebran 16 concilios nacionales. Esto arroja una media de un concilio cada 7 años, lo que no es poco para la época.





















Ervigio (m. 687). Rey de los visigodos (680-687), depuso a Wamba y le sucedió.
En el XIV Concilio de Toledo (684) Ervigio designó como sucesor a su yerno Egica, sobrino de Wamba.
"Abdicación de Ervigio". Grabado.

Adulterio 1499

EL PRIMER ADULTERIO DOCUMENTADO QUE SE COMETIÓ EN LA GUARDIA. AÑO 1499.

EL ALCALDE ALONSO ROJAS VECINO DE ESTA VILLA COMETIÓ ADULTERIO CON LA MUJER DE UN HOMBRE DE JAÉN Y SE LLEVÓ SUS BIENES.

"El adulterio es más viejo que el Castillo y nunca fue bien visto.
A las mujeres las lapidaban, pero también, a veces, a los hombres los ajusticiaban, y mucho más cuando al deshonrado le dejaban sólo y con lo puesto.

Y PARA ESTO NUNCA HA HABIDO ENMIENDA A LO LARGO DE LA HISTORIA".

He aquí un documento escrito del siglo XV que da fe de ello.






Este documento está fechado el julio de 1499 y en él se pide al Corregidor de Jaén que averigüe si Alonso de Rojas, que era criado de Gonzalo Mexía y Alcalde de La Guardia, había cometido adulterio con la mujer de Alonso Fernández Serrano, vecino de Jaén, al que además había dejado con lo puesto. 










El documento dice que se llevó sus bienes, y de ser cierta la acusación, deben ser apresados y enviados a la Chancillería de Granada para ser juzgados.

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Un altar pétreo en Mentesa?

Curiosa piedra existente en Mentesa. De forma redonda, forma un círculo perfecto, a pesar de estar muy erosionada.



Se ve muy desgastada en su contorno, pero aún así, se aprecia que no está unida al resto de las piedras, como si alguien hubiese "tallado" alrededor un rebaje, quedando una especie de mesa o altar.





Se encuentra en una zona de alto valor arqueológico, en la que se ha destruido la mayor parte, pero que también tiene trozos que serían susceptibles de excavar (sin tener que arrancar olivos).

Marca de Cantería

Esta marca de cantería se encuentra en la base de la pared Suroeste de la Torre del Homenaje.



mentesanova.blogspot.com.es





Marca de cantería en la Torre del Homenaje











Lo más curioso es que, esa misma marca, aparece en una marca de cantería en la iglesia de San Miguel de Foces, en Ibieca, Huesca.




En la casilla número 2, podemos ver el mismo dibujo que en la torre del castillo.



http://www.arteguias.com/monumentos/foces.htm





Iglesia de Sam Miguel de Foces, en Ibieca (Huesca)









La iglesia de San Miguel de Foces, en Ibieca (Huesca) es obra del siglo XIII, iniciada en 1259 como panteón familiar de Jimeno de Foces.
Es un templo que se debe considerar perteneciente a un gótico primitivo aunque con grandes resabios románicos.

Es importante reseñar que los Foces promovieron la construcción de la catedral de Valencia y que pudieron ser los mismos artistas de San Miguel los que levantaran la seo valenciana. De hecho hay importantes relaciones estilísticas.

La iglesia fue restaurada en 1605 según señala Escolástico Ferrer Villa, estudioso de los pueblos oscenses, el cual cita a Domingo lsola como arquitecto restaurador.

Si tenemos en cuenta que el castillo se acondiciona como residencia de los señores de La Guardia en la segunda mitad del siglo XVI, y que la iglesia de San Miguel se reforma en 1605..., ¿estaríamos ante el mismo cantero?.

RUTA DE TARIQ (711-713)

En este mapa vemos las rutas de invasión de los árabes por la península. En el primer ímpetu, Tariq arrasa Mentesa.



El arzobispo Ximénez de Rada (cronista de la batalla de "Las Navas de Tolosa"), en su obra  "De Rebus Hispaniae", III, 23, nos cuenta como Tariq asola la ciudad de Mentesa:

“Missit alium exercitum contra Malacam et Granaiam . Ipse -Tariq- autem cum maiori exercitum venit Mentessam prope Giennium, et civitatem funditus dissipavit”. 

¿Pudo ser algo así el ataque de Tariq a Mentesa?. Foto de: facebook.TheRomans.es

Mandó otro ejército contra Málaga y Granada. Pero él mismo –Tariq- con un ejército mayor vino a Mentesa junto a Jaén y completamente destruyó la ciudad.

A partir de aquí los historiadores no se ponen de acuerdo: ¿Error estratégico?, ¿buscaba algo o a alguien?. Lo cierto es que tras tomar Córdoba, deja la ciudad en manos de su lugarteniente Mugueit, y él en persona viene a tomar la ciudad de Mentesa, perdiendo un tiempo precioso, en lugar de dirigirse directamente hacia Toledo, que era la capital de la Hispania Visigoda.

PLANO 1559

Curioso mapa de 1559, manuscrito y coloreado a mano, en que se aprecia la comarca. Los límites entre las poblaciones están señalizados mediante mojones.



martes, 25 de agosto de 2015

Agustín Mexía Carrillo y Manrique de Lara (1555-1629)

Agustín Mexía Carrillo y Manrique de Lara: (* 1555; † Madrid, 11 de marzo de 1629). Fue segundogénito de Gonzalo Mejía Carrillo de Fonseca, I marqués de La Guardia, señor de Santofimía y Torrefranca, caballero de Santiago y comendador de Peñausende, y de su esposa Ana Manrique de Lara, hija del conde de Paredes y dama de honor de la Emperatriz Isabel.


Caballero de la Orden de Santiago, comendador de Alhange y militar a las órdenes de Felipe II como capitán de infantería en los Tercios de Flandes. Allí promocionó como «Maestre de Campo General» en la Jornada de Inglaterra —intento de invasión de Inglaterra por la Armada Española—, lo fue más tarde de los Estados de Flandes, Gobernador de Amberes y Ostende y Castellano de Amberes, entre otros cargos importantes.


En 1588 embarcó un Tercio (en su mayoría levantado en Jaén) quedando al mando del São Luís (San Luis) en la escuadra portuguesa de la «La Invencible ». Por último, fue Maestre de Campo General de España (1609), Capitán General de la Armada (1625) y Consejero de Estado de Felipe III (1621-1629). 






La conquista de Hulst (1596), plaza que los holandeses poseían en el país de Waes, cerca de Amberes, fue la última acción militar del tercio de Mejía (grabado de Hogenberg, detalle).







Entre otras campañas bélicas en Flandes como el sitio de Ostende y resto del extranjero, es conocido también por dirigir las tropas de la Expulsión de los moriscos en 1609, el lienzo de Jerónimo Espinosa «Rebelión de los moriscos en la Sierra de Laguar» (1612-1613) es la única obra que lo representa gráficamente.





El único retrato conocido de Agustín Mexía se debe al pincel de Jerónimo Espinosa, hacia 1612-13, en el lienzo que pintó sobre «La rebelión de los moriscos en la Sierra de Laguar» (detalles), donde le vemos empuñando la bengala de Maestre de Campo General de España (1609). (Valencia, Fundación Bancaja).









Caballero De Santiago, Comendador De Calzadilla (1589-96), Bienvenida (1596-1605), Alange (1605-1629) Y Trece De La Orden, Gentilhombre De Cámara Y Boca De S.M., Grande De España (1629), Capitán Infantería Española (1573), Luego De Caballos (1576-1587), Maestre De Campo Infantería Española (1587-1596), Castellano De Amberes (1596-160?), Maestre De Campo General De España (1609), Gobernador De Las Armas (1616), Capitán General De La Armada (1625), Consejero De Estado De Felipe IV  (1621-1629). 













Esta imagen, aunque no está confirmada, se cree que también lo representa. Zurbarán en su «Defensa de Cádiz», nos muestra a Agustín Mejía. Fue uno de los artífices de aquel triunfo, pese a que contaba entonces con 70 años, y dirigió las operaciones de la Armada desde la Isla de León. La Defensa de Cádiz (1625). Cuadro de Zurbarán (1634).











La Defensa de Cádiz (1625). Cuadro de Zurbarán (1634)