lunes, 28 de diciembre de 2015

CABEZA DE LEÓN

Fragmento escultórico, cabeza de león, procedente de la necrópolis ibérica de La Guardia (Jaén).

Fragmento escultórico que representa una cabeza de león, está esculpida en piedra caliza blanca. Se aprecia la boca entreabierta, los molares y los resaltes que representan los labios en la zona de las comisuras. También se observan restos de incisiones curvas paralelas que enmarcarían el hocico. Los ojos son ovalados, con párpados en relieve y rodeados de arrugas que empalman con la primera indicación de la melena en la frente a base de mechones curvos. Los laterales de la cara también son indicados mediante incisiones. Las orejas son grandes y acorazonadas, están pegadas a las sienes, aunque su superficie se aprecia mal. El resto de la melena se representa a base de mechones trapezoidales y triangulares imbricados unos en otros y divididos en pequeñas estrías. Su representación se limita a la zona dorsal y lateral del cuello, dejando la zona ventral libre.

jueves, 24 de diciembre de 2015

María de las Nieves de Braganza y Borbón, duquesa de San Jaime

Su paso de incógnito por tierras giennenses en 1892 y lo que cuenta sobre La Guardia.



María de las Nieves de Braganza, duquesa de San Jaime.
Información personal
Otros títulosPrincesa Real de Portugal
(1852 - 1853)
Nacimiento5 de agosto de 1852
Castillo de Kleinheubach,
Flag of Bavaria (striped).svg Reino de Baviera
Fallecimiento15 de febrero de 1941
(88 años)
Viena, Flag of Austria.svg Austria
EntierroCastillo de Puchheim,
Flag of Austria.svg Austria
Familia
Casa realCasa de Braganza
PadreMiguel I de Portugal
MadreAdelaida de Löwenstein-Wertheim-Rosenberg
CónyugeAlfonso Carlos de Borbón

Fragmento en el que relata su paso por la provincia de Jaén (Despeñaperros, La Carolina, Jaén, La Guardia, Campillo de Arenas).















En el siguiente enlace se encuentra copiado el texto, así como anotaciones de referencia del camino:




domingo, 20 de diciembre de 2015

Inscripción de Marco Valerio

Era una lapida funeraria encontrada en 1936, de la que solamente se conserva una reproducción en el M.A.N. de Madrid. Mide la copia 47 x 62. Estaba en La Guardia en la casa de D. Juan Fausto y desapareció.


M(arcus) Valerius / 
Valerianus an(norum) XII / 
hic situs est s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)



MARCO VALERIO VALERIANO
DE XII AÑOS
AQUÍ ESTA ENTERRADO
SEATE LA TIERRA LEVE

jueves, 17 de diciembre de 2015

Aryballos procedente de la necrópolis ibérica de La Guardia (Jaén)

Aryballos de vidrio, roto, le falta el extremo inferior. Su manufactura es egipcia y es bastante frecuente encontrarlos en ajuares griegos de los siglos VI-IV a. C. 

Tiene decoración de bandas onduladas, líneas en zig-zag y una línea en la base. Los tonos varían entre el azul y el gris. Conserva una de las dos asas laterales con forma de S.


El aríbalo (griego ἀρύβαλλος, aryballos) es un vaso griego de base ancha y cuello estrecho, por lo que se ha comparado con una bolsa cerrada. Figura entre los utensilios de baño por haber servido para conservar el aceite perfumado destinado al cuidado del cuerpo. La raíz de esta palabra es αρυω que significa "extraer". Los aríbalos son muy frecuentemente utilizados como depósitos de aceite para los atletas.
En las colecciones de vasos de barro pintados abunda el aríbalo. Es siempre un frasco pequeño de pocos centímetros (unos 6 a 10). Los más bonitos son los de estilo corintio (del siglo VI a. C.) en forma de ampolla, esto es, esférico sin pie, achatado o de pera (en este caso suele llamarse bombilios) y con reborde ancho y redondo en la boca, cuello muy corto y asa ligera. Están decorados con figuras de animales o de guerreros.

sábado, 12 de diciembre de 2015

CABEZA DE CABALLO

Escultura zoomorfa nº DJ/DA01789 de La Guardia (Jaén). Museo Provincial de Jaén. (3D, alta resolución).


Cabeza de caballo de caliza blanquecina de grano muy fino. La boca está cerrada, pero bien señalada por un surco de sección semicircular. Los orificios nasales son anchos y curvos. Los ojos son grandes, de forma ovalada con un surco enmarcando los párpados superiores. Las orejas a pesar de su grave deterioro serían apuntadas, con un pequeño rebaje para resaltar su interior. La crin, de forma apuntada, apenas si se aprecia por la erosión, aunque se distinguen algunas incisiones. La transición entre el tabique nasal y la frente se realiza por un ligero estrechamiento. Muy deteriorada por la erosión. Falta parte de la mitad izquierda, desde los pómulos hasta la oreja. La oreja derecha también presenta alteraciones. Dimensiones: Altura: 12 cm. Longitud: 27 cm. Grosor: 10 cm. Resolución del modelo: alta. Método de adquisición del modelo: fotogrametría. Cronología: S. V a.C.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Tabla genealógica de la familia Dávalos, vecinos de Baeza (Jaén). [Manuscrito]

Empieza en Rui López de Haro, señor de La Guardia, tercer abuelo de Rui López Dávalos, condestable de Castilla y conde de Ribadeo. Termina en su sexta nieta doña Juana Dávalos, casada con Francisco Zambrana, caballero de Santiago y alcaide de Segura de la Sierra (Jaén).



miércoles, 9 de diciembre de 2015

GARRAS DE FELINO

Fragmento escultórico, felino, procedente de la necrópolis ibérica de La Guardia (Jaén).


Fragmento escultórico realizado en piedra caliza blanca que representa las garras de un felino. Sobre los restos de un plinto se representan las garras de un animal. Seguramente se trata de las delanteras, ya que la parte delantera del plinto ha sido aplanada. Su talla es muy esquemática, se distinguen cuatro dedos doblados y con las falanges indicadas por vértices. Se aprecian dos protuberancias alargadas en los laterales. Esta pieza apareció en el relleno de la sepultura de empedrado tumular nº 19, cuya cronología es del siglo V-IV a. C. La pieza pertenecía, pués, a algún monumento de fecha anterior, al igual que el resto de los ejemplares.


domingo, 6 de diciembre de 2015

Tapadera de lekane procedente de la necrópolis ibérica de La Guardia (Jaén)

Tapadera de lekane de pasta rojiza, pintada en barniz negro y decoración reservada en color cerámico.

En el anillo exterior presenta una cenefa de postas. En la pared, palmetas y cabezas femeninas enfrentadas a dos, de similares características. Llevan un pañuelo abierto en la nuca y sujetado con cinta blanca, en la frente van ataviadas con una diadema amarilla con festón blanco y llevan pendientes amarillos con apéndice cónico y un collar de cuentas amarillas. Las palmetas tienen nueve hojas, el asa es circular, ligeramente rehundida y borde saliente, con un reservado central. El interior presenta dos reservados circulares.





El lekane (del griego antiguo λεκάνη) es el nombre dado por la moderna terminología a un tipo de antigua cerámica griega.
Un Lekane es un recipiente poco profundo, con dos asas horizontales añadidas a los lados. Suele ser más grande que el lekanis. No está claro para qué se usaba, probablemente para contener alimentos, aceite o similares.

Informe sobre las monedas de oro visigodas que el Rey dona a la Real Academia de la Historia.

Trientes de Leovigildo en Elvora y Toleto; trientes de Recaredo en Emerita, Toleto, Ispalis, Elvora, Mentesa y Aeminio.







sábado, 5 de diciembre de 2015

Catastro de Marqués de la Ensenada

Reproducción del Catastro del Marqués de la Ensenada referente a La Guardia.

Catastro de Ensenada: Desde 1749 se realizó, en los 15.000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos), una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada.

Las respuestas generales de los pueblos al interrogatorio de cuarenta preguntas del Catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aun así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico.